Los Foros de AeropuertosArg

Autor Tema: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.  (Leído 65011 veces)

Desconectado Nicocactus

  • Mensajes: 388
Por medio privado me preguntaron cual es la diferencia entre Yield, Coeficiente de Ocupación (Load Factor = LF), etc. Me pareció una buena idea abrir un tema particular para ocuparnos de esos aspectos….espero que les parezca interesante…

YIELD

Cuando se compra un pasaje se paga una tarifa, por ejemplo AEP-COR podría ser A$600. La distancia entre AEP-COR son 600kms ( mas o menos simplemente es fácil para el ejemplo.) El Yield es un indicador que busca evaluar cuanto logra la aerolínea facturar por cada kilometro que vuela un pasajero. En este caso seria A$1 por kilómetro/pasajero

Formula: Yield= $/Distancia (*)

Coeficiente de Ocupación/Load Factor (LF)
Aunque ese indicador es interesante el mismo no termina de pintar bien la situación…el segundo indicador importante es el Coeficiente de Ocupación o Load Factor (LF). Este es muy fácil de calcular…es la cantidad de asientos vendidos dividida la capacidad del avión. Si un EMB 190 tiene 100 asientos  y en un vuelo se vendieron 80 asientos el LF será 0.80 o 80%
Formula: LF= Asientos Vendidos/Asientos Ofrecidos (*)

(*) El LF y el Yield se pueden también calcular en términos totales…


Aunque muchas veces la lectura de reportes solo se refieren a estos dos indicadores, en realidad ellos por si mismos no terminan de pintar bien la situación…es difícil poder comparar diferentes rutas por eso hay un indicador mas a utilizar que es, a mi entender el mas indicado para comprender la dinámica del mercado, empresa, o región en cuestión. Este indicador es el RASK (Revenue per Available Seats Kilometers =  Facturación por asiento-kilometro disponible) que en cierta manera se construye en base a ambos indicadores:

Formula: RASK = YIELD*LF

En nuestro ejemplo:
RASK = A$1*80% = $0.8

Y se interpreta asi: En la ruta AEP-COR la facturación obtenido en esa operación fue de ochenta centavos por pasajero-kilometro volado.

« Última Modificación: 07 de abril de 2011, 20:32:49 por Nicocactus »

Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #1 : 08 de abril de 2011, 23:58:43 »
Por medio privado me preguntaron cual es la diferencia entre Yield, Coeficiente de Ocupación (Load Factor = LF), etc. Me pareció una buena idea abrir un tema particular para ocuparnos de esos aspectos….espero que les parezca interesante…

YIELD

Cuando se compra un pasaje se paga una tarifa, por ejemplo AEP-COR podría ser A$600. La distancia entre AEP-COR son 600kms ( mas o menos simplemente es fácil para el ejemplo.) El Yield es un indicador que busca evaluar cuanto logra la aerolínea facturar por cada kilometro que vuela un pasajero. En este caso seria A$1 por kilómetro/pasajero

Formula: Yield= $/Distancia (*)

Coeficiente de Ocupación/Load Factor (LF)
Aunque ese indicador es interesante el mismo no termina de pintar bien la situación…el segundo indicador importante es el Coeficiente de Ocupación o Load Factor (LF). Este es muy fácil de calcular…es la cantidad de asientos vendidos dividida la capacidad del avión. Si un EMB 190 tiene 100 asientos  y en un vuelo se vendieron 80 asientos el LF será 0.80 o 80%
Formula: LF= Asientos Vendidos/Asientos Ofrecidos (*)

(*) El LF y el Yield se pueden también calcular en términos totales…


Aunque muchas veces la lectura de reportes solo se refieren a estos dos indicadores, en realidad ellos por si mismos no terminan de pintar bien la situación…es difícil poder comparar diferentes rutas por eso hay un indicador mas a utilizar que es, a mi entender el mas indicado para comprender la dinámica del mercado, empresa, o región en cuestión. Este indicador es el RASK (Revenue per Available Seats Kilometers =  Facturación por asiento-kilometro disponible) que en cierta manera se construye en base a ambos indicadores:

Formula: RASK = YIELD*LF

En nuestro ejemplo:
RASK = A$1*80% = $0.8

Y se interpreta asi: En la ruta AEP-COR la facturación obtenido en esa operación fue de ochenta centavos por pasajero-kilometro volado.




POR FIN !!!!!! Que placer entender finalmente algo que nunca habia comprendido bien, como cuando algun forista decia por ejemplo..."cuando AR entre a Skyteam y quiera volar a Paris tendria que acordar con la socia de la alianza que hace la misma ruta (AF) para no bajar el yield de la ruta...". Esto querria decir que si 2 aerolineas se ponen a volar una misma ruta y para atraer los pasajeros bajan las tarifas...les baja el yield y por ende despues baja el RASK aunque el avion salga con un LF igual...o sea a igual costo se factura menos por lo tanto puede llegar a ser no rentable. Es correcto?

Por otro lado me imagino que si parte de mis costos son fijos e independientes de la cantidad de frecuencias  que haga en esa hipotetica ruta (y supongo que mas o menos gasto siempre el mismo combustible...litro mas litro menos), si aumento dichas frecuencias hasta el tope de demanda de la ruta , podria mantener altos los LF y aumentar mi facturacion en la ruta por mas que el yield sea bajo...esta bien este razonamiento?
Aca aparecio otra gran duda que tengo, los calculos de costos de un vuelo determinado, es decir cuales son los elementos que suman, no solo los variables como combustible, sino como se prorratea el sueldo de las tripulaciones, mecanicos, repuestos, amortizacion de los aviones, etc. Es decir si digo que voy a volar pongamos EZE-LHR en un A343X (como tal vez AR haga pronto...)...como hago el calculo de cuanto me va a costar volar la ruta (incluyendo todo, desde el combustible al catering, pasando por los landing fees y demases...) y como hago para fijar el valor de las tarifas, es decir cuanto cobrare un pasaje estandar en economica y cuanto en business, para poder calcular mi breakeven, o sea cuantos pasajes debo vender para que un vuelo como ese que planteo, me de ganancias. Se entiende?

Nico, ahora necesitamos una clase de costos aeronauticos !!! Gracias mil!!

abrazo
Hablar

Desconectado CrashLander

  • Mensajes: 5042
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #2 : 09 de abril de 2011, 05:14:01 »
Oquei, Cactus... te llegó la hora  :jajaja: :jajaja: :jajaja:

Desconectado Saintex

  • Mensajes: 1111
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #3 : 10 de abril de 2011, 13:12:43 »
Por medio privado me preguntaron cual es la diferencia entre Yield, Coeficiente de Ocupación (Load Factor = LF), etc. Me pareció una buena idea abrir un tema particular para ocuparnos de esos aspectos….espero que les parezca interesante…
....................................... .


Nicocactus, cuando nos explican estas cosas... ( hablo en nombre de un simple pax aficionado ) es cuando uno tiene mas alegria de ser parte de este foro.

Personalmente porque sueño con ganar un EuroLoto que me permita crear "ma petite entreprise" aerea  :P y mas seriamente para no morir zonzo como se dice...

Muchas gracias  :ok:

Desconectado CrashLander

  • Mensajes: 5042
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #4 : 11 de abril de 2011, 05:09:06 »
Bien por el tema que abrió Nicocactus. En cargas hay varias siglas diferentes para decir lo mismo, pero a grosso modo se utilizan indicadores similares a los de Pasajeros con la misma lógica que describió Cactus pero reemplazando la cantidad de asientos por cantidad de toneladas.

La unidad de medida de producción entonces es
RTK = Revenue tonne kilometers (también TKT Tonne Kms Transported, o tons/km voladas)
ATK = Available tonne kms (también TKO Tonne Kms offered, o tons/km ofrecidas)

Similarmente a con los pasajeros, al Yield se lo puede medir en ingresos por las unidades que puse arriba. Sin embargo, es muy pero muy común hablar de yield en unidades monetarias por kilo sin tomar la distancia---lo cual al final no es más ni menos que la tarifa por kilo promedio.

Finalmente el Load Factor es equivalente al de los pasajeros:
LF = TKT/TKO

Slds

Desconectado Nicocactus

  • Mensajes: 388
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #5 : 12 de abril de 2011, 02:54:01 »

POR FIN !!!!!! Que placer entender finalmente algo que nunca habia comprendido bien, como cuando algun forista decia por ejemplo..."cuando AR entre a Skyteam y quiera volar a Paris tendria que acordar con la socia de la alianza que hace la misma ruta (AF) para no bajar el yield de la ruta...". Esto querria decir que si 2 aerolineas se ponen a volar una misma ruta y para atraer los pasajeros bajan las tarifas...les baja el yield y por ende despues baja el RASK aunque el avion salga con un LF igual...o sea a igual costo se factura menos por lo tanto puede llegar a ser no rentable. Es correcto?
Así es, la entrada de un nuevo operador (en el corto plazo) en una ruta determinada (y en menor medida en un “O&D” (Origen & Destino) necesariamente va a hacer que Yield disminuya, pero eso en algunos casos se compensa con una estimulación en la cantidad de pasajeros que, con algo de suerte será tal que permita mantener o aumentar el LF. En esta situación siempre la que se vera mas afectada es la empresa que ya esta volando (en tu ejemplo: AF)…aun cuando sean miembros de la misma alianza, y tengan un acuerdo de CodeShare, es el interés de AF que la oferta a CDG sea lo mas ajustada posible para poder mantener las tarifas promedio y los LF altos.
Por otro lado me imagino que si parte de mis costos son fijos e independientes de la cantidad de frecuencias  que haga en esa hipotética ruta (y supongo que mas o menos gasto siempre el mismo combustible...litro mas litro menos), si aumento dichas frecuencias hasta el tope de demanda de la ruta , podría mantener altos los LF y aumentar mi facturación en la ruta por mas que el yield sea bajo...esta bien este razonamiento?
En cierta medida si, estas en lo correcto. La aviación comercial es una industria con costos fijos muy altos. Uno de los secretos esta en lograr que ese costo fijo sea explotado anto como sea posible…porque de esa manera el costo unitario de producir cada asiento-milla tendera a a  ser menor (si el leasing de un avión lo dividís entre la cantidad de asientos-kilómetros producidos (volados) durante te das cuenta a que me refiero). O sea que en teoría, el agregado de frecuencias debería ayudar por el lado del costo…pero (y este es un gran pero) si las nuevas frecuencias no logran cubrir todo el componente variable de la estructura de costo (combustible, distribución, etc.) mas algo del costo fijo…entonces no tiene sentido abrir la(s) ruta(s) nueva(s).


Aca aparecio otra gran duda que tengo, los calculos de costos de un vuelo determinado, es decir cuales son los elementos que suman, no solo los variables como combustible, sino como se prorratea el sueldo de las tripulaciones, mecanicos, repuestos, amortizacion de los aviones, etc. Es decir si digo que voy a volar pongamos EZE-LHR en un A343X (como tal vez AR haga pronto...)...como hago el calculo de cuanto me va a costar volar la ruta (incluyendo todo, desde el combustible al catering, pasando por los landing fees y demases...) y como hago para fijar el valor de las tarifas, es decir cuanto cobrare un pasaje estandar en economica y cuanto en business, para poder calcular mi breakeven, o sea cuantos pasajes debo vender para que un vuelo como ese que planteo, me de ganancias. Se entiende?
El tema del costo no es tan diferente a cualquier otra actividad. En general siempre se trata de comparar ese RASK del que te hable anteriormente con el CASK, que justamente es el “Costo por Asiento Kilometro Producido” (o algo así) Ese CASK tiene un componente fijo y uno variable…según el país, la legislación o la empresa los diferentes rubros de costos y gastos se clasifican entre fijos o variables (en el caso de los semifijos se debería asignar cada componentes según corresponda) y, en teoría, se intenta que la explotación del componente fijo se maximice.
Al final del dia  RASK-CASK debería ser positivo (la mayoría de las veces no lo es)

Es medio tarde…ojala lo que escribí tenga sentido.   jajajaja! Chau

Desconectado Nicocactus

  • Mensajes: 388
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #6 : 12 de abril de 2011, 02:57:06 »
Nicocactus, cuando nos explican estas cosas... ( hablo en nombre de un simple pax aficionado ) es cuando uno tiene mas alegria de ser parte de este foro.

Personalmente porque sueño con ganar un EuroLoto que me permita crear "ma petite entreprise" aerea  :P y mas seriamente para no morir zonzo como se dice...

Muchas gracias  :ok:
jajajaja, si yo me ganara el Lotto, creo que no lo usaria en abrir una pettite enterprixe aerienne...al final del ese mes es probable que sea mas pobre que antes de haber ganado el Lotto... :ok:

Desconectado Nicocactus

  • Mensajes: 388
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #7 : 12 de abril de 2011, 02:58:48 »
Bien por el tema que abrió Nicocactus. En cargas hay varias siglas diferentes para decir lo mismo, pero a grosso modo se utilizan indicadores similares a los de Pasajeros con la misma lógica que describió Cactus pero reemplazando la cantidad de asientos por cantidad de toneladas.

La unidad de medida de producción entonces es
RTK = Revenue tonne kilometers (también TKT Tonne Kms Transported, o tons/km voladas)
ATK = Available tonne kms (también TKO Tonne Kms offered, o tons/km ofrecidas)

Similarmente a con los pasajeros, al Yield se lo puede medir en ingresos por las unidades que puse arriba. Sin embargo, es muy pero muy común hablar de yield en unidades monetarias por kilo sin tomar la distancia---lo cual al final no es más ni menos que la tarifa por kilo promedio.

Finalmente el Load Factor es equivalente al de los pasajeros:
LF = TKT/TKO

Slds

Cargas es mas complejo…es tridimensional loco! (Altura, ancho, profundo y encima…peso!!!!)…se complica jajajaaja!

Desconectado CrashLander

  • Mensajes: 5042
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #8 : 12 de abril de 2011, 03:19:57 »
Cargas es mas complejo…es tridimensional loco! (Altura, ancho, profundo y encima…peso!!!!)…se complica jajajaaja!

Sí, sí sí.... iba a adentrarme un poco en eso, pero hay que inyectarlo de a poco...  :wi: :wi:
...primero que se familiaricen todos con pax, asientos y kilos que es bien simple (digamos).

Luego, al que le quepa (no pun intended), lo pondremos a pensar sobre el peso, volumen, densidad

Chíars!

« Última Modificación: 12 de abril de 2011, 03:29:53 por CrashLander »

Desconectado maximp

  • Mensajes: 1108
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #9 : 12 de abril de 2011, 06:15:23 »
.En cierta medida si, estas en lo correcto. La aviación comercial es una industria con costos fijos muy altos. Uno de los secretos esta en lograr que ese costo fijo sea explotado anto como sea posible…porque de esa manera el costo unitario de producir cada asiento-milla tendera a a  ser menor (si el leasing de un avión lo dividís entre la cantidad de asientos-kilómetros producidos (volados) durante te das cuenta a que me refiero). O sea que en teoría, el agregado de frecuencias debería ayudar por el lado del costo…pero (y este es un gran pero) si las nuevas frecuencias no logran cubrir todo el componente variable de la estructura de costo (combustible, distribución, etc.) mas algo del costo fijo…entonces no tiene sentido abrir la(s) ruta(s) nueva(s).

Agrego algo. Si bien en el corto plazo uno habla de costos fijos y variables, en el largo plazo todos son variables. Sin embargo, tambien en el corto plazo, los costos son mas variables que lo que se cree. Por eso se habla mucho mas de costos recurrentes y no recurrentes. En algun momento, es necesario aumentar la capacidad. Es decir, hay saltos discretos de capacidad que tienen mucho efecto en los costos.

Si uno tiene capacidad ociosa (hay un avion parado todos los dias por 6 horas y triipulaciones con holgura), es muy probable que aumentar frecuencias sea conveniente. De ahi que se dice que un avion en tierra pierde plata. A menos que los yields sean tan bajos que ya ni cubran el combustible, derechos de pista, catering y otros costos variables. Sin embargo, cuando falta capacidad, hay que verlo mejor ya que ahi todo pasa a ser variable.

Yo traje el caso de AR y AF en CDG. En ese caso, AR debe ver si la baja del yield que va a generar un nuevo participante en la ruta le justifica el aumento de la capacidad (conseguir un nuevo avion y contratar tripulaciones si le hiciese falta).

Una aclaracion. Me parece que no es la legislacion la que clasifica costos en fijos o variables, sino la propia economia. Es mas, como dije la distincion entre costos fijos y variables es misleading. Hay una distincion contable, sin embargo, dentro de lo que se puede "activar" y depreciar a lo largo del tiempo (su incidencia en las perdidas se esparce a lo largo de la vida util del bien) y lo que es propiamente de gasto (imputable en el propio ejercicio) como por ejemplo el combustible. Esta distincion si tiene ribete legales ya que afecta la forma en la que se calculan los impuestos.

Igual, hay otras consideraciones. Por ejemplo, los aviones de las americanas "boludean" como 10 horas en EZE. La realidad es que es mas conveniente que se queden en EZE, haciendole algun mantenimiento menor, que emprender el regreso ni bien llegan de USA lo que les permitiria hacer la ruta diaria con un unico avion. Esto se debe a que un vuelo hecho durante el dia tendria yields muy bajos (la gente de laburo se pierde un dia de laburo en el aire) y por lo tanto, es mas conveniente dejarlos en tierra, poner dos aviones a hacer la ruta y recibir todo el yield de los pasajeros business que prefieren salir a la noche y estar a la manana en su destino.

Volviendo al caso de AR y AF. Mi impresion es que en una supuesta nueva ruta a CDG, si bien AF va a ser afectado, no creo que tanto. Esto se debe a que hay mucha fidelizacion y mejor servicio por parte de AF. Sin duda AF va a ser afectado, pero la crema (business) se la va a seguir llevando. En cambio, AR se quedaria con la nueva demanda de bajisimo yield. 


"A los seis años interrumpí mi educación para ir a la escuela" (Bernard Shaw)

Desconectado maximp

  • Mensajes: 1108
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #10 : 12 de abril de 2011, 12:28:14 »
Sí, sí sí.... iba a adentrarme un poco en eso, pero hay que inyectarlo de a poco...  :wi: :wi:
...primero que se familiaricen todos con pax, asientos y kilos que es bien simple (digamos).

Luego, al que le quepa (no pun intended), lo pondremos a pensar sobre el peso, volumen, densidad

Chíars!


No solo estan las cuestiones volumetricas, tambien hay una suerte de tarifa de acuerdo a lo que se carga. Esto se llama tarificacion a la Ramsey.

El punto es que un embarque de monos capuchinos de platino y oro, con incrustaciones de esmeralda , diamantes y tanzanita firmados por Andy Warhol se bancan mas tarifa de transporte que unos arandanos chotos a igual volumen y peso. No es cuestion de seguro, sino de "lo que la carga se banca". Por lo tanto, las empresas suelen cotizar diferente de acuerdo a lo que se carga. Si lo que se carga es de mucho valor, la tarifa de transporte va a ser mas eleveda que si se mueve algo de bajo valor.

Como bien dijeron, carga es mucho mas complicado.
"A los seis años interrumpí mi educación para ir a la escuela" (Bernard Shaw)

Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #11 : 12 de abril de 2011, 12:30:12 »
Agrego algo. Si bien en el corto plazo uno habla de costos fijos y variables, en el largo plazo todos son variables. Sin embargo, tambien en el corto plazo, los costos son mas variables que lo que se cree. Por eso se habla mucho mas de costos recurrentes y no recurrentes. En algun momento, es necesario aumentar la capacidad. Es decir, hay saltos discretos de capacidad que tienen mucho efecto en los costos.

Si uno tiene capacidad ociosa (hay un avion parado todos los dias por 6 horas y triipulaciones con holgura), es muy probable que aumentar frecuencias sea conveniente. De ahi que se dice que un avion en tierra pierde plata. A menos que los yields sean tan bajos que ya ni cubran el combustible, derechos de pista, catering y otros costos variables. Sin embargo, cuando falta capacidad, hay que verlo mejor ya que ahi todo pasa a ser variable.

Yo traje el caso de AR y AF en CDG. En ese caso, AR debe ver si la baja del yield que va a generar un nuevo participante en la ruta le justifica el aumento de la capacidad (conseguir un nuevo avion y contratar tripulaciones si le hiciese falta).

Una aclaracion. Me parece que no es la legislacion la que clasifica costos en fijos o variables, sino la propia economia. Es mas, como dije la distincion entre costos fijos y variables es misleading. Hay una distincion contable, sin embargo, dentro de lo que se puede "activar" y depreciar a lo largo del tiempo (su incidencia en las perdidas se esparce a lo largo de la vida util del bien) y lo que es propiamente de gasto (imputable en el propio ejercicio) como por ejemplo el combustible. Esta distincion si tiene ribete legales ya que afecta la forma en la que se calculan los impuestos.

Igual, hay otras consideraciones. Por ejemplo, los aviones de las americanas "boludean" como 10 horas en EZE. La realidad es que es mas conveniente que se queden en EZE, haciendole algun mantenimiento menor, que emprender el regreso ni bien llegan de USA lo que les permitiria hacer la ruta diaria con un unico avion. Esto se debe a que un vuelo hecho durante el dia tendria yields muy bajos (la gente de laburo se pierde un dia de laburo en el aire) y por lo tanto, es mas conveniente dejarlos en tierra, poner dos aviones a hacer la ruta y recibir todo el yield de los pasajeros business que prefieren salir a la noche y estar a la manana en su destino.

Volviendo al caso de AR y AF. Mi impresion es que en una supuesta nueva ruta a CDG, si bien AF va a ser afectado, no creo que tanto. Esto se debe a que hay mucha fidelizacion y mejor servicio por parte de AF. Sin duda AF va a ser afectado, pero la crema (business) se la va a seguir llevando. En cambio, AR se quedaria con la nueva demanda de bajisimo yield. 




Maximp, disculpa que no recorde que habis sido vos el del ejemplo de AR/AF en CDG...no quise apropiarmelo  :jejeje:
al menos no lo soñe...no es poco eso!!!


Respecto al parrafo en que hablas del "boludeo" de los aviones de AA/DL/CO/UA en EZE, me viene ooootra pregunta que siempre quise hacer : como calculas cuantos aviones necesitas para una ruta determinada?? y extendiendolo al caso de una flota entera...como la dimensionas en base a rutas, distancias, frecuencias, etc?. Se que es una MEGA pregunta, no te quiero volver loco, pero como vos diste el ejemplo de tener 1 o 2 aviones para cubrir las rutas USA-Argentina, dependiendo si vuelan ida nocturno-vuelta diurno...tal vez sepas como se hace. Y extiendo la pregunta a los otros miembros del panel de expertos (Crashlander y Nicocactus)...

Voy a otros ejemplos concretos : como sabe SOL que necesita 8 aviones para sus rutas actuales y no 10 o 14?? Lo mismo 4M...porque tiene 10 A320 y no 7 o 15?? Como se llega a esos "benditos" numeros o cantidades???
Me resulta mas facil para vuelos largos con el ejemplo que vos diste, esta bastante claro. Pero para rutas mas cortas se me complica...
Creo que Autopilot en un thread habia publicado una tabla con la distribucion de aviones LH necesarios para cubrir las frecuencias intercontinentales de AR...pero como siempre pasa, mi capacidad de uso del bsucador del foro es NTZ (near to zero)  :P...

Se las dejo picando a los 3... :mmm:

GRACIAS en serio por tanto conocimiento compartido (como veran en el SubForo de Lineas Aereas podemos hacer cosas bastantes mas utiles que las peleas frecuentes)

Abrazo
A345




Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #12 : 12 de abril de 2011, 12:39:38 »
Así es, la entrada de un nuevo operador (en el corto plazo) en una ruta determinada (y en menor medida en un “O&D” (Origen & Destino) necesariamente va a hacer que Yield disminuya, pero eso en algunos casos se compensa con una estimulación en la cantidad de pasajeros que, con algo de suerte será tal que permita mantener o aumentar el LF. En esta situación siempre la que se vera mas afectada es la empresa que ya esta volando (en tu ejemplo: AF)…aun cuando sean miembros de la misma alianza, y tengan un acuerdo de CodeShare, es el interés de AF que la oferta a CDG sea lo mas ajustada posible para poder mantener las tarifas promedio y los LF altos.En cierta medida si, estas en lo correcto. La aviación comercial es una industria con costos fijos muy altos. Uno de los secretos esta en lograr que ese costo fijo sea explotado anto como sea posible…porque de esa manera el costo unitario de producir cada asiento-milla tendera a a  ser menor (si el leasing de un avión lo dividís entre la cantidad de asientos-kilómetros producidos (volados) durante te das cuenta a que me refiero). O sea que en teoría, el agregado de frecuencias debería ayudar por el lado del costo…pero (y este es un gran pero) si las nuevas frecuencias no logran cubrir todo el componente variable de la estructura de costo (combustible, distribución, etc.) mas algo del costo fijo…entonces no tiene sentido abrir la(s) ruta(s) nueva(s).El tema del costo no es tan diferente a cualquier otra actividad. En general siempre se trata de comparar ese RASK del que te hable anteriormente con el CASK, que justamente es el “Costo por Asiento Kilometro Producido” (o algo así) Ese CASK tiene un componente fijo y uno variable…según el país, la legislación o la empresa los diferentes rubros de costos y gastos se clasifican entre fijos o variables (en el caso de los semifijos se debería asignar cada componentes según corresponda) y, en teoría, se intenta que la explotación del componente fijo se maximice.
Al final del dia  RASK-CASK debería ser positivo (la mayoría de las veces no lo es)

Es medio tarde…ojala lo que escribí tenga sentido.   jajajaja! Chau

Chapeau!
Que grosso que sos chabon...sabelo!! Gracias...y ojo que te voy a seguir preguntando !!

Para compartir , en Internet encontre algo que parece muy interesante sobre el tema costos aeronauticos, me gustaria que le echaras una ojeada y me digas si parece util o esta muy desactualizado:

http://www.soton.ac.uk/~jps7/Aircraft%20Design%20Resources/Cost%20data/aircraft%20operating%20cost%20equations.pdf

Si infringi alguna regla del foro avisenme, el archivo figura como link directo, no se si tiene copyright. En todo caso se los mando por mail.

Saludos


Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #13 : 12 de abril de 2011, 12:43:00 »
No solo estan las cuestiones volumetricas, tambien hay una suerte de tarifa de acuerdo a lo que se carga. Esto se llama tarificacion a la Ramsey.

El punto es que un embarque de monos capuchinos de platino y oro, con incrustaciones de esmeralda , diamantes y tanzanita firmados por Andy Warhol se bancan mas tarifa de transporte que unos arandanos chotos a igual volumen y peso. No es cuestion de seguro, sino de "lo que la carga se banca". Por lo tanto, las empresas suelen cotizar diferente de acuerdo a lo que se carga. Si lo que se carga es de mucho valor, la tarifa de transporte va a ser mas eleveda que si se mueve algo de bajo valor.

Como bien dijeron, carga es mucho mas complicado.


Supongo que tambien influye que el que transporta los monitos de platino tiene que pagar un seguro mas elevado por lo tanto la tarifa deberia ser mayor, en tanto los arandanos, si se pudren, bueh..no es tan grave...o si, pero el valor intrinseco de la carga es inferior.
Pero como bien dijo Crash...todavia estoy haciendo la digestion del RASK y del CASK...si me meten la carga termino de volcar  :wi: :wi: :wi:!!!!

Abrazo y gracias

Desconectado PZDC10

  • Mensajes: 4337
  • Loco por el Boeing 727
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #14 : 12 de abril de 2011, 12:57:53 »
       Qué fascinante está este thread, mis felicitaciones por ello :ok:

       Una pregunta, como se establece una tarifa rentable para una determinada ruta específica?... Complica el hecho que hay cientos de opciones para un mismo vuelo en una determinada ruta.

Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #15 : 12 de abril de 2011, 13:01:00 »

Volviendo al caso de AR y AF. Mi impresion es que en una supuesta nueva ruta a CDG, si bien AF va a ser afectado, no creo que tanto. Esto se debe a que hay mucha fidelizacion y mejor servicio por parte de AF. Sin duda AF va a ser afectado, pero la crema (business) se la va a seguir llevando. En cambio, AR se quedaria con la nueva demanda de bajisimo yield. 




Perdon por el bombardeo, pero de este parrafo tuyo me salen 2 (dos) nuevas preguntas :
1) Decis la crema del negocio refiriendote a business (o first class donde la haya), esto ya lo he oido antes y tiene toda la logica. Pero a nivel numeros no lo termino de cerrar en mi cabeza. Es cierto que la ganancia se obtiene "en las primeras 8 filas" como he escuchado decir ?? a los de clase economica siempre los transportan a perdida??? No se puede sacar unos mangos de ganancia en clase Y??? Como hacen las aerolineas que no tienen business en vuelos SH?? solo las low-cost ganan plata con una sola clase???

2) La fidelizacion y el servicio parece que entran en la ecuacion, como vos bien decis. O sea no es tan simple como hacer yield x load factor...hay otros elementos que influyen en el RASK, no es cierto?. Quiero decir, las caracteristicas propias de las aerolineas A y B que compiten en una determinada ruta, influyen necesariamente en los revenues que se pueden obtener...es correcto??

Saludos, sigamos con el tema, esta MAS que apasionante!!



Desconectado CrashLander

  • Mensajes: 5042
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #16 : 12 de abril de 2011, 14:18:21 »
No solo estan las cuestiones volumetricas, tambien hay una suerte de tarifa de acuerdo a lo que se carga. Esto se llama tarificacion a la Ramsey.

El punto es que un embarque de monos capuchinos de platino y oro, con incrustaciones de esmeralda , diamantes y tanzanita firmados por Andy Warhol se bancan mas tarifa de transporte que unos arandanos chotos a igual volumen y peso. No es cuestion de seguro, sino de "lo que la carga se banca". Por lo tanto, las empresas suelen cotizar diferente de acuerdo a lo que se carga. Si lo que se carga es de mucho valor, la tarifa de transporte va a ser mas eleveda que si se mueve algo de bajo valor.

Yesss, las variables en carga son muchas.... y hablando de Ramsey otra variable MUY importante para agregar ENCIMA es también cuán rápido querés que los monos o los arándanos lleguen a destino... next flight out? Mañana? tenemos hasta el Domingo? Una semana?

(aunque no soy economista, con Ramsey te referís al pricing de productos con demanda inelástica, o sea que el cliente paga porque no le queda otra, verdad?)

Me voy de viaje así que durante 15 días poco voy a poder participar acá... hasta entonces suerte con el cálculo de millas ofrecidas por kilómetro transportado :wi: ;)
« Última Modificación: 12 de abril de 2011, 14:20:02 por CrashLander »

Desconectado maximp

  • Mensajes: 1108
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #17 : 12 de abril de 2011, 14:41:48 »
Respecto al parrafo en que hablas del "boludeo" de los aviones de AA/DL/CO/UA en EZE, me viene ooootra pregunta que siempre quise hacer : como calculas cuantos aviones necesitas para una ruta determinada?? y extendiendolo al caso de una flota entera...como la dimensionas en base a rutas, distancias, frecuencias, etc?. Se que es una MEGA pregunta, no te quiero volver loco, pero como vos diste el ejemplo de tener 1 o 2 aviones para cubrir las rutas USA-Argentina, dependiendo si vuelan ida nocturno-vuelta diurno...tal vez sepas como se hace. Y extiendo la pregunta a los otros miembros del panel de expertos (Crashlander y Nicocactus)...


El calculo sigue una formula sencilla que se aplica para determinar cuantos aviones, trenes, buses se necesitan para operar un servicio de estas caracteristicas. Esto es

(Tiempo de viaje + turn around)*2/frecuencia

frecuencia seria cada cuantas horas sale el vuelo. En un vuelo diario esto es 24.

En el caso de un vuelo a MIA, por ejemplo, y asumiendo que se puede hacer el turn around en dos horas. La formula seria

(9.5 hs. + 2hs)*2/24=0.96 aviones o 1 avion.

Si te da un numero mayor a 1, quiere decir que no podes hacer ese vuelo diario con un unico avion. Estos numeros se pueden ajustar mas o menos. El turn around puede demorar menos y eso te da mas holgura. Esto, nuevamente, es sin considerar las horas raras a las que te puede llegar a tocar volar. Por ejemplo, Salir de EZE a las 10 de la manana y llegar a MIA a las 18 hs. Un vuelo, me imagino, de yields bajisimos.

Supongamos en una ruta a Cordoba. Tiempo de viaje 1 hora 20 minutos o 1.3 hs. Turn around le pongo una hora y asumo que quiero tener un vuelo cada dos horas. Esto me da que necesito 2.2 aviones para hacer esa ruta en forma continua con una frecuencia cada dos horas. Desde ya que no puedo tener 2.2 aviones. En este caso, podes usar tres aviones y te queda uno con holgura como para servir de muleto cuando alguno de los otros dos fallan.

Pero tambien hay que considerar que los aviones entran en mantenimiento programado. Por lo que no siempre se puede mantener esa frecuencia. Salvo que tengas un avion de back up y en cuyo caso, si no hay ningun percance, la operacion se puede mantener. Pero, hay que considerar que los aviones de back up no generan ingresos.

Espero que esto haya contestado tu pregunta.
"A los seis años interrumpí mi educación para ir a la escuela" (Bernard Shaw)

Desconectado maximp

  • Mensajes: 1108
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #18 : 12 de abril de 2011, 14:46:47 »
Yesss, las variables en carga son muchas.... y hablando de Ramsey otra variable MUY importante para agregar ENCIMA es también cuán rápido querés que los monos o los arándanos lleguen a destino... next flight out? Mañana? tenemos hasta el Domingo? Una semana?

(aunque no soy economista, con Ramsey te referís al pricing de productos con demanda inelástica, o sea que el cliente paga porque no le queda otra, verdad?)

Me voy de viaje así que durante 15 días poco voy a poder participar acá... hasta entonces suerte con el cálculo de millas ofrecidas por kilómetro transportado :wi: ;)


Efectivamente. En la tarifa Ramsey entra la elasticidad demanda. Los monos tienen una elasticidad muy baja y por lo tanto, sus compradores (gente de mucha plata) van a estar dispuestos a pagar bastante mas por el costo del transporte para tenerlo en la mesa de luz. Sin embargo, los consumidores de arandanos, si les cobras lo mismo que a los monos, se te van a reir en la cara.

Esto es independiente del seguro. Esto es una estrategia de pricing que siguen los transportistas.
"A los seis años interrumpí mi educación para ir a la escuela" (Bernard Shaw)

Desconectado A340-500

  • Mensajes: 1313
  • "Pluralitas non est ponenda sine necesitate"
Re: Inidcadores de Aviacion Comercial....Yield, Load Factor, RASK, etc.
« Respuesta #19 : 12 de abril de 2011, 15:04:44 »
El calculo sigue una formula sencilla que se aplica para determinar cuantos aviones, trenes, buses se necesitan para operar un servicio de estas caracteristicas. Esto es

(Tiempo de viaje + turn around)*2/frecuencia

frecuencia seria cada cuantas horas sale el vuelo. En un vuelo diario esto es 24.

En el caso de un vuelo a MIA, por ejemplo, y asumiendo que se puede hacer el turn around en dos horas. La formula seria

(9.5 hs. + 2hs)*2/24=0.96 aviones o 1 avion.

Si te da un numero mayor a 1, quiere decir que no podes hacer ese vuelo diario con un unico avion. Estos numeros se pueden ajustar mas o menos. El turn around puede demorar menos y eso te da mas holgura. Esto, nuevamente, es sin considerar las horas raras a las que te puede llegar a tocar volar. Por ejemplo, Salir de EZE a las 10 de la manana y llegar a MIA a las 18 hs. Un vuelo, me imagino, de yields bajisimos.

Supongamos en una ruta a Cordoba. Tiempo de viaje 1 hora 20 minutos o 1.3 hs. Turn around le pongo una hora y asumo que quiero tener un vuelo cada dos horas. Esto me da que necesito 2.2 aviones para hacer esa ruta en forma continua con una frecuencia cada dos horas. Desde ya que no puedo tener 2.2 aviones. En este caso, podes usar tres aviones y te queda uno con holgura como para servir de muleto cuando alguno de los otros dos fallan.

Pero tambien hay que considerar que los aviones entran en mantenimiento programado. Por lo que no siempre se puede mantener esa frecuencia. Salvo que tengas un avion de back up y en cuyo caso, si no hay ningun percance, la operacion se puede mantener. Pero, hay que considerar que los aviones de back up no generan ingresos.

Espero que esto haya contestado tu pregunta.

Impecable maximp. Entendi mas que bien  :ok: La pregunta (que era una duda de años...!!)quedo mas que contestada.
GRACIAS CAPO!

Un abrazo


A345