Algo de Información
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20050109/nacional_6.html20 años después del choque de Eastern en el Illimani
Misterio. El 1 de enero de 1985, un Boeing 727 de Eastern Airlines chocó con el Illimani. Murieron todos los pasajeros; tres dÃas después llegaron tres alpinistas bolivianos a recoger los restos de la historia
Erick Ortega
La tarde del 4 de enero de 1985 el miedo mordió el alma de Bernardo Guarachi y lo dejó estático. La nieve caÃa impávida ante sus ojos y detrás de ella observaba asientos de avión, alfombras, maletas destrozadas, sangre, cueros de cocodrilo y fierros retorcidos.
Detuvo sus pasos y se sentó en la blanca nieve del Illimani, a más de 6.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Estaba cerca del cielo pero se sentÃa en el infierno. “Por primera vez sentà miedo, miedo de verdadâ€, comenta el alpinista luego de veinte años de haber visto el peor desastre aéreo de Bolivia.
Guarachi no estaba solo en la cima; unido a él por una soga se encontraban Juan Pablo Ando y Freddy Ortiz. El primero reprimió el llanto y el segundo permaneció en silencio. Bajo sus pies estaban los restos del Boeing 727 de Eastern.
Cinco dÃas atrás la nave estaba en Asunción y tenÃa a 28 pasajeros que estaban ilusionados con llegar a Miami. Entre ellos se encontraba el hombre más rico de Paraguay acompañado por su familia; también iban dos miembros del Cuerpo de Paz de Estados Unidos y ocho coreanos. La tripulación estaba compuesta por chilenos y norteamericanos.
El piloto que comandaba la nave, Larry Campbell, de Estados Unidos, surcaba los cielos de Bolivia por primera vez. Según las grabaciones emitidas desde la torre de El Alto, la nave cumplÃa su ruta normal entre Asunción y La Paz. A unos 500 kilómetros de distancia del Illimani recibió la orden de mantener su rumbo este y conservar la altura, 32.000 pies. La tripulación comandada por Campbell hizo lo contrario, bajó a 16.000 pies y giró hacia el norte. La excesiva nubosidad seguramente ocultó al nevado y cuando el piloto vio venir su destino, levantó el pico de la nave buscando altura. Fue demasiado tarde. El Boeing chocó con violencia y dejó una gigante cruz en uno de los picos del nevado. “Todo estalló como un globoâ€, dice el alpinista Juan Pablo Ando, intentando ser gráfico.
En octubre de ese año llegaron especialistas de Estados Unidos que fundamentaron esta hipótesis. “Los cuerpos se desintegraron por el golpe y se deshicieron como carne molida. Además, debido a su calor corporal, fueron absorbidos por la nieveâ€, explica Bernardo Guarachi, que luego de 10 meses entendió la explicación del suceso.
Sin embargo, ese dÃa, parado sobre los restos del avión Guarachi sintió miedo. Tuvo la sensación de que caminaba sobre cuerpos sin vida. Por eso sus pies se deslizaban despacio. Detrás, sus compañeros lo seguÃan silenciosos. A estas alturas habÃan olvidado el hambre y el frÃo de sus ropas húmedas, sólo les interesaba hallar alguna identificación del avión.
El cónsul de Estados Unidos, Roy Fichte, habÃa acompañado a los alpinistas hasta los 4.950 metros del nevado y les habÃa encomendado recuperar la caja negra del avión.
En realidad se trataba de dos cajas anaranjadas, cada una medÃa 60 centÃmetros de largo, por 20 de ancho y 30 de espesor. Ando y Ortiz no sabÃan estas caracterÃsticas, Guarachi sÃ. Según los alpinistas, la búsqueda fue en vano y sólo se limitaron a sacar la carta de vuelo del piloto, algunos tickets de las maletas y cartas con destino a Quito (Ecuador). Los restos del avión estaban dispersos entre 200 y 400 metros.
Pasaron la noche allÃ. Les informaron de que iba a llegar un helicóptero a recogerlos y por eso buscaron conciliar el sueño en las alturas.
Desde que ocurrió el accidente llegaron helicópteros desde Estados Unidos y Perú con el objetivo de recuperar la caja negra. A partir del dos de enero se realizaron unos 12 vuelos por la zona, pero las tormentas eléctricas y las avalanchas hacÃan imposible el aterrizaje.
El cinco de enero los alpinistas descendieron de la montaña y contaron su historia a cuanto micrófono se les ponÃa delante. En ese momento se enterró el avión y empezó el mito de la tragedia en el Illimani.
Pese a que el accidente fue en territorio boliviano, las acciones efectivas estuvieron coordinadas desde la embajada estadounidense, lo que inquietó a los periodistas e hizo que pusieran en tela de juicio el trabajo de las autoridades nacionales. Las Fuerzas Armadas bolivianas, mediante un comunicado que se envió a los medios, reivindicaron su autonomÃa de acción en territorio nacional. En la actualidad, el canciller de 1985, Gustavo Fernández Saavedra, prefiere no escarbar en la historia y dice que el Gobierno hizo su trabajo.
Desde que Guarachi arribó a la ciudad fue acusado de haber levantado dinero y pertenencias de los pasajeros del avión. El alpinista responde que su primera charla con sus compañeros de escalada fue sobre el respeto a las personas que murieron. “Además, asà hayamos visto oro no podÃamos levantarlo porque nuestras vidas eran más importantes y no podÃamos cargar demasiadas cosasâ€, dice el alpinista, y hace referencia a los 30 kilos de equipaje que cargó en su espalda.
El miércoles 9 de enero de 1985, el relacionador público de Eastern Airlines, Félix Forestieri, echó más hielo al accidente. “La nieve que caiga durante este tiempo sepultará totalmente los restos del avión; creemos que si es decisión de Dios, los restos se quedarán en el Illimaniâ€, manifestó.
Después de estas palabras se prohibió el ascenso al nevado durante meses. En octubre llegaron los expertos norteamericanos, hicieron excavaciones, volvieron a su paÃs y dejaron en el olvido el hecho.
Sin embargo, en el último ascenso de Guarachi al Illimani, en 2004, sintió de nuevo el olor del miedo. “Parece que el Illimani está ensombrecidoâ€, afirma, y luego se da cuenta de que pasaron dos décadas de la tragedia del Boeing. “Ya se han cumplido 20 años y no me he dado cuentaâ€, habla con su voz andina, llena de misterio y de premonición.
Dudas enterradas con sábana blanca
Cuando Bernardo Guarachi estaba a punto de llegar al lugar del desastre recibió una orden por radio para suspender la búsqueda. El alpinista se negó y una hora después le dijeron que podÃa seguir escalando. Hasta ahora no comprende por qué recibió la orden, ni quién la envió. Ése es sólo uno de los misterios que ensombrecen el caso.
Entre otras, está la historia de una azafata chilena que cambió su turno de trabajo con otra compañera y asà salvo la vida. Pero, su suerte fue parcial porque un par de años después fue asesinada.
Para aumentar el enigma, el año pasado llegó Judith Kelley, esposa de uno de los fallecidos del Eastern, y se reencontró con Guarachi. Ella comentó que fue enviada a la cárcel por seguir investigando el tema y prefirió no profundizar más en las heridas.
A esto se suman las preguntas enterradas en la caja negra. Por ejemplo, nadie explica por qué el piloto cambió el rumbo.
En la caja negra se encuentran almacenadas las últimas instrucciones del piloto. Estos datos son fundamentales para conocer las razones del acciente y determinar los montos que la empresa aseguradora debe pagar.
Tampoco se entiende por qué se esperó hasta octubre para seguir con la búsqueda, si ésta se podrÃa haber hecho antes, cuando el terreno estaba en buenas condiciones. El accidente también pone en tela de juicio la independencia de las autoridades para actuar eficazmente.
Aquella tripulación de lujo
El Boeing 727 de la lÃnea Eastern Airlines no era un avión más que pasaba por los cielos bolivianos.
En la nave iban tres pasajeros de Estados Unidos, ocho asiáticos y siete de Paraguay; cinco de estos últimos eran de la familia Matalón, una de las más adineradas de la época. Dos norteamericanos pertenecÃan al Cuerpo de Paz en Paraguay. Además, entre las vÃctimas también pereció la esposa del embajador de Estados Unidos en Paraguay. Entre los tripulantes se encontraban 10 personas. Cinco de ellas estadounidenses y cinco chilenas. RecorrÃan por primera vez esta ruta. Según los voceros de la empresa aérea Eastern, se indemnizó a todos los familiares de las vÃctimas del accidente.
Desde las alturas
Fallas. Al mismo tiempo que los escaladores avanzaban en el nevado, otro grupo de la Fuerza Aérea Boliviana y la Cruz Roja trepaba por el cerro. Nunca llegaron al lugar.
Cooperación. El trabajo de los alpinistas bolivianos en el Illimani fue gratuito, no recibieron dinero de la embajada norteamericana.
Hogar. Juan Pablo Ando tiene un albergue en la montaña. Él pasa la mitad de su vida al pie del cerro. Participó con éxito en los últimos seis rescates del Illimani.
Experiencia. Bernardo Guarachi es el alpinista más importante de Bolivia. Escaló el Illimani más de 180 veces y fue el único boliviano que conquistó el Everest.
PelÃcula. Una de las viudas de la tragedia del Boeing informó a Guarachi de que existÃa interés por realizar una pelÃcula que contara la historia de la tragedia.
Cueros. Entre los restos que encontraron los alpinistas habÃan cueros de cocodrilo; en ese tiempo, su comercialización estaba prohibida.
Restos. Los hallazgos de los rescatistas fueron objeto de pugnas entre el Gobierno de Bolivia y la embajada de Estados Unidos.
VÃctimas. Casi medio centenar de personas han fallecido en el cerro Illimani durante el último cuarto de siglo.